El proyecto: Plataforma Digestivamente

Digestivamente se trata de una aplicación web cuyo objetivo es que los pacientes con diagnóstico de Síndrome de intestino irritable (SII) puedan registrar los factores psicológicos e identificar su relación con los síntomas gastrointestinales. 

En línea con diversas investigaciones (Burisch y Munkholm, 2015; Ankersen et al., 2017), se espera que la aplicación favorezca una mayor adherencia al tratamiento y ampliar la comprensión del cuadro por parte de los pacientes. 

La aplicación cuenta con un consentimiento informado en el que se detalla el encuadre de investigación en el que se desarrolló la aplicación, la confidencialidad de los datos brindados y los fines científicos con que se utilizarán. Asimismo, se aclara el derecho de los pacientes para revocar el consentimiento en cualquier momento que lo deseen. Una vez que aceptan dicho consentimiento, pueden acceder a todas las herramientas de la aplicación que están distribuidas en un listado. 

A continuación, se detalla cada apartado con sus respectivos componentes:

  • Inicio

El apartado de Inicio incluye la fecha actual, el último registro realizado y la cantidad total de registros hechos hasta el momento. También permite visualizar el nivel de estrés del día en una escala del 1 (nada/ poco estresado) al 5 (muy estresado) y la cantidad diaria de registros del paciente.

  • Mis registros

Este apartado permite filtrar en un rango de fechas los registros realizados, que se pueden descargar en formato pdf o excel. Esto permite que el paciente pueda compartirlo con su equipo de salud en el formato que lo prefiera. Asimismo, posibilita visualizar los registros en modalidad “tarjeta” o “tabla”.

  • Crear registro

Este componente permite registrar diariamente aspectos emocionales y sintomatología específica del SII. Incluye:

  1. Escala Bristol

La Escala Bristol fue desarrollada y validada en España para clasificar, según la forma y consistencia, 7 tipos de heces (Mínguez Pérez & Benages Martínez, 2009). En dicho registro, el paciente tiene que seleccionar el tipo de heces que, por el dibujo y la descripción que se explicita al lado de cada imagen, más se aproxima a la forma y consistencia de las heces que observa luego de la deposición. La escala está estructurada del 1 al 7 según la forma y dureza, en un espectro que va desde la  consistencia más dura (tipo 1) hasta la líquida total (tipo 7). 

  1. Registro de pensamientos

En línea con el registro de los pensamientos, el paciente debe responder a la pregunta “¿Qué estás pensando?” Por lo tanto, tiene que describir el o los pensamientos que se le presentan en el momento en el que presenta malestar emocional. Con el fin de facilitar el entendimiento de este paso se describe un ejemplo de pensamiento. Dicho componente se basa en uno de los pasos principales dentro del modelo de la TCC basado en enseñar al paciente a identificar y monitorear sus pensamientos.

Los pensamientos automáticos son afirmaciones autorreferenciales que aparecen de forma automática y sin esfuerzo, que constituyen un diálogo interno o autodiálogo y se relacionan con estados emocionales intensos como puede ser la ansiedad, la depresión o la ira, entre otros. Muchas veces, estos pensamientos, se convierten en disfuncionales por dar una falsa lectura o interpretación de las experiencias, generando así las distorsiones cognitivas (Sacco y Beck, 1995). De manera que, se vuelve sumamente relevante que el paciente pueda registrar sus pensamientos para que luego pueda visibilizar la relación que tiene con sus estados emocionales y sensaciones físicas gastrointestinales.

  1. Registro de emociones y su intensidad

Respecto del registro de las emociones, el paciente tiene que optar entre cinco emociones la que más lo representa e indicar la intensidad de la misma en una escala que va del 1 al 10, donde 1 es lo más leve y 10 es la mayor intensidad. Las opciones de las emociones que presenta la aplicación son: Alegre|Feliz; Tranquilo/a; Triste|Angustiado/a Ansioso/a|Asustado/a y Enojado/a|Irritado/a. La inestabilidad emocional es un factor de riesgo importante para el desarrollo de los trastornos de interacción intestino cerebro (Giovanni et al., 2016; Van Oudenhove, et, al., 2016). Los cambios emocionales pueden perpetuar o exacerbar los síntomas gastrointestinales. Los trastornos mentales más prevalentes en comorbilidad son la ansiedad y la depresión (Van Oudenhove, et, al., 2016). 

  1. Registro de sensaciones físicas

En cuanto al registro de las sensaciones físicas, el paciente tiene que seleccionar o escribir (en caso de que no esté la opción correspondiente) la o las sensaciones físicas que está presentando. Considerando que los síntomas más prevalentes en el SII son el dolor, la inflamación y la distensión abdominal, la aplicación presenta opciones predeterminadas tales como hinchazón, dolor de panza, etc. Este apartado es de suma relevancia debido a la relación existente entre los estados emocionales y las manifestaciones fisiológicas. Estos síntomas pueden funcionar tanto como desencadenante de preocupaciones del paciente o como consecuencia del malestar emocional del mismo (Duddu, Isaac y Chaturvedi, 2006).

  1. Registro de conductas

En este apartado el paciente tiene que responder a la pregunta “¿Qué estás haciendo?”, es decir, debe referir qué acciones o comportamientos está llevando a cabo. Con el fin de favorecer la comprensión del paciente respecto de este registro, se le brinda un ejemplo sobre un posible comportamiento. Desde el modelo de la TCC, al igual que el monitoreo de pensamientos y el registro de las emociones, la descripción del comportamiento asociado a estos juega un rol importante. Teniendo en cuenta que uno de los principios de la TCC es que las emociones y las conductas de una persona están en gran parte determinadas por la manera en la cual estructura el mundo (Beck, 1979), resulta de importancia que el paciente pueda registrar sus comportamientos y evaluar cuánto impacto genera también en sus emociones, pensamientos y sensaciones físicas.

  1. Comentarios

En esta sección el paciente tiene la posibilidad de responder a la pregunta: ¿Hay algo más que te gustaría agregar o contarnos? Esto favorece que el paciente pueda agregar observaciones o comentarios que podría no reconocer dónde incluirlos o bien que excede la información incluida en los otros componentes del registro. Resulta importante que el paciente tenga la posibilidad de ampliar información sobre su estado psicológico para enriquecer su conceptualización y, en consecuencia, mejorar su tratamiento. 

  • Estadísticas

En este apartado, tanto el paciente como el profesional, pueden acceder a la visualización de los siguientes datos: una tabla que incluye: día;  hora; conducta; Escala Bristol; sensaciones físicas;  emociones y la intensidad; pensamientos; estado de ánimo del día y estresor semanal. Asimismo, puede seleccionar la visualización de un gráfico de burbujas donde se muestran los registros cargados de la escala Bristol y las emociones y otro donde se reflejan las sensaciones físicas y las emociones experimentadas por el paciente. En cuanto a los gráficos de tipo burbujas, el tamaño de los círculos representa la intensidad de la emoción en relación con las sensaciones físicas y la Escala de Bristol se indica en color.

  • Comunidad y Educación: psicoeducación y preguntas frecuentes

La sección de psicoeducación, presenta información validada acerca del SII: diagnóstico, control de los síntomas y mejora de la calidad de vida y los factores psicológicos y alimenticios que pueden empeorar el cuadro. Resulta un componente activo muy importante dentro de la Terapia Cognitivo Conductual para el tratamiento de todo trastorno mental ya que sirve al propósito de brindar al paciente información objetiva y correcta que pueda ser necesaria para generar puntos de vista alternativos y adaptativos ante determinadas experiencias de los pacientes (Keegan y Holas, 2009).

A su vez, implica un apartado esencial en los pacientes con SII ya que los ayuda a convivir con una enfermedad crónica, favorece la modificación de la percepción disruptiva y limitante que tiene la enfermedad en la vida del paciente y promueve la normalización de la sintomatología del cuadro logrando romper con ciertos mitos que circulan sobre la etiología del SII, entre otros (Kinsinger, 2017).

En la sección preguntas frecuentes, se despliegan diversas inquietudes asociadas con la gravedad, el tratamiento y el pronóstico del SII y su correspondiente respuesta. Las mismas, suelen estar presentes usualmente en los pacientes con este diagnóstico. Es creciente la prevalencia en torno a las preocupaciones de los pacientes sobre la asociación del SII con enfermedades graves. Asimismo,  el hecho de que desde lo médico no se le encuentra una causa netamente orgánica en el desarrollo de sus síntomas despierta múltiples inquietudes e inseguridades en estos pacientes. Por último, son frecuentes las dudas sobre la “cura” del síndrome, por lo cual resulta de relevancia dar respuesta sobre el abordaje de esta problemática crónica. Al igual que la sección de psicoeducación, es de suma importancia que los pacientes accedan a información validada que favorezca la disminución de la incertidumbre, y en consecuencia, de la ansiedad que muchas veces viene asociada a dicha desinformación.